70 research outputs found

    Da crise estrutural do padrão de poder mundial, colonial, moderno e capitalista para a solidariedade econômica e os bons viveres na América Latina

    Get PDF
    Purpose: This article seeks to guide solidarity thinking and practices from a perspective that transcends economic and ethical concerns. Description: Included are not only the power relations that sustain life in capitalist society, but also the need for awareness that we are facing a dramatic epoch shift. Both the progress/development and modernity projects are undergoing irreversible crises, and we must prioritize taking care of life. Viewpoint: To this end, the concept of economic solidarity is put forward, which allows—assuming economic and cultural diversity—the linking of all practices inspired by liberating and solidarity rationales. Going beyond their possible assignment to certain ethical, political, and cultural schools of thought or to specific institutional forms, these rationales are based on reciprocity, decommodification, and self-government. They are also as sociated with a new horizon: good living, or, good livings oriented toward de coloniality. Conclusions: It should be noted that the struggle for an alternative society is not only an economic and ethical struggle; the current structural crisis encompasses an entire historical form of human coexistence and the whole pattern of colonial-modern and capitalist power.Propósito: el presente artículo busca orientar pensamientos y prácticas solidarias desde una perspectiva que trascienda lo económico y lo ético. Descripción: incluyendo no sólo las relaciones de poder que sustentan la vida en la sociedad capitalista sino también la necesidad de tomar consciencia de que estamos ante un dramático cambio de “época”, ya que tanto los proyectos del Progreso-Desarrollo como el de la Modernidad atraviesan crisis irreversibles y lo que debemos cuidar es la Vida. Punto de vista: en este sentido se plantea el concepto de Solidaridad económica que permite, desde una perspectiva de diversidad económica y cultural, incluir a todas las prácticas inspiradas en racionalidades liberadoras y solidarias, más allá de la adscripción que puedan tener a determinadas corrientes éticas, políticas y culturales o a específicas formas institucionales, que se basan en la reciprocidad, la desmercantilización y el autogobierno, asociadas a un nuevo horizonte: el Buen Vivir o Buenos Vivires orientados hacia la descolonialidad. Conclusiones: se debe advertir que la lucha por una sociedad alternativa no sólo es una lucha económica y ética sino que la crisis estructural actual abarca a toda una forma histórica de convivencia humana, a todo el conjunto del patrón de poder colonial-moderno y capitalista.Propósito: o presente artigo procura orientar pensamentos e práticas solidárias a partir de uma perspectiva que transcenda o econômico e o ético. Descrição: incluem-se, não só as relações de poder que sustentam a vida na sociedade capitalista, mas também a necessidade de tomar consciência de que estamos diante de uma dramática mudança de “época”, já que tanto os projetos do progresso -desenvolvimento quanto o da modernidade atravessam crises irreversíveis, e o que devemos cuidar é a vida. Ponto de vista: nesse sentido, propõe-se o conceito de solidariedade econômica, que permite, assumindo uma diversidade econômica e cultural, vincular todas as práticas inspiradas em racionalidades liberadoras e solidárias, para além da afiliação que possam ter a determinadas correntes éticas,políticas e culturais ou a específicas formas institucionais; estas se baseiam na reciprocidade, na desmercantilização e no autogoverno, e estão associadas com um novo horizonte: o bom viver ou os bons viveres orientados para a decolonialidade. Conclusões: deve-se advertir que a luta por uma sociedade alternativa não é apenas uma luta econômica e ética, mas também que a crise estrutural atual abrange toda uma forma histórica de convivência humana e todo o conjunto do padrão de poder colonial-moderno e capitalista

    Economías alternativas y buenos vivires. El debate

    Get PDF
    Explora la relación entre “economía” y poder. Muestra las diferentes perspectivas para romper con la colonialidad del poder impuesta con el eurocentrismo en la construcción de conocimiento y la primacía del economicismo

    Del desarrollo capitalista al Buen Vivir desde la descolonialidad del poder

    Get PDF
    El Buen Vivir es una propuesta societal que se va perfilando como una alternativa al actual patrón de poder moderno/colonial. Se trata de una propuesta epistemológica, filosófica, política, teórica, pero sobre todo de vida, que apunta a la Des/Colonialidad del Poder pues rechaza las relaciones de dominación y explotación impuestas por dicho patrón de poder, a partir de la imposición de la “raza” como criterio básico de clasificación social jerárquica en el mundo desde el siglo XVI. Plantea la necesidad de restablecer relaciones de reciprocidad y complementariedad entre las personas y con la “Naturaleza”, la Madre Tierra y alude a un proyecto que se nutre de diversas prácticas en curso que han sido invisibilizadas, como las de la solidaridad económica, que han trascendido la cuestión de la sobrevivencia y apuntan hacia la desmercantilización de la “Naturaleza” y en general de la Vida, y hacia la descolonización de las relaciones sociales, hacia el Buen Vivir. Así, se busca discutir los alcances del Buen Vivir como una propuesta societal. Se sostiene que éste representa una ruptura con el Desarrollo, proyecto modernizador de la posguerra sustentado en supuestos epistemológicos que ocultan su carácter colonizador

    De la marginalidad hacia el autogobierno y la búsqueda de opciones de existencia social alternativas al capitalismo

    Get PDF
    After presenting the motivations, concerns and / or questions that gave rise to this work, we begin by reviewing the precedents of "marginality" in the history of nineteenthcentury capitalism. The next two sections are theoretical and rest in the reading of Marx's Capital; they also allow us to appreciate the relationship between Quijano's thinking and the German thinker. The fourth section develops a debate with some exponents of Latin American critical thinking, especially with Rita Segato, about "marginality" and the tendency to "marginalize" Marx, under the pretext of any criticism of "Marxism." The two sections that follow are very relevant for the purposes of this work, since the category of marginality is rescued and revalued (without quotes), revised by Quijano, putting it in connection with other key categories in the maturation of his thinking, such as they are the marginal pole and structural heterogeneity. Finally, in the last section, categorical mediations are reconstructed without which it would not have been possible to reach, from the praxis, the rediscovery of the Community.Luego de presentar las motivaciones, inquietudes y/o preguntas que dieron lugar al presente trabajo, se comienza pasando revista a los precedentes de la “marginalidad” en la historia del capitalismo decimonónico. Los dos siguientes apartados son teóricos y descansan en la lectura de El capital de Marx; también permiten apreciar la relación entre el pensamiento de Quijano con el pensador alemán. El cuarto apartado desarrolla un debate con algunos exponentes del pensamiento crítico latinoamericano, especialmente con Rita Segato, en torno a la “marginalidad” y la tendencia a “marginalizar” a Marx, so pretexto de toda crítica que se le hace al “marxismo”. Los dos apartados que siguen son de mucha relevancia para los propósitos de este trabajo, ya que se rescata y revaloriza la categoría de marginalidad (sin comillas), revisitada por Quijano, poniéndola en conexión con otras categorías claves en la maduración de su pensamiento, como son el polo marginal y la heterogeneidad estructural. Finalmente, en el último apartado, se reconstruyen las mediaciones categoriales sin las cuales no habría sido posible llegar, desde la praxis, al redescubrimiento de la Comunidad

    The emergence and topicality of the “ecological-environmental” problem

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión crítica sobre la forma en que se ha construido el problema “ecológico/ambiental” desde la década del setenta del siglo pasado. Se sostiene que, desde la perspectiva dominante, el abordaje teórico de dicho problema se ha realizado sin considerar las relaciones de poder, ubicando además el problema sólo en lo ambiental -esto es, desde lo antropocéntrico e instrumental-, tratando vanamente de conciliar el crecimiento económico o acumulación capitalista con los equilibrios ambientales y sociales, con miras a alcanzar el “desarrollo” . Desde los enfoques críticos, se reconoce un esfuerzo por incorporar en sus análisis las relaciones de poder; sin embargo, el énfasis se ha colocado en la dimensión económica del mismo (el capital), generalmente desde una mirada antropocéntrica y en esa medida, considerando a la “naturaleza” solo desde lo ambiental, presos además del imaginario del Desarrollo. No obstante, en las últimas décadas, a la par de la confluencia de la crisis del patrón de poder moderno/colonial capitalista con la crisis/emergencia climática, ha emergido un nuevo horizonte de sentido histórico que cuestiona el poder en toda su complejidad en el tiempo y en el espacio, planteando la necesidad de erradicar las relaciones de dominación y explotación existentes en los ámbitos centrales de la vida social, de establecer relaciones de reciprocidad y complementariedad entre los humanos y con la “naturaleza” , desde miradas biocéntricas donde lo ecológico cobra sentido, entendido esto como el reconocimiento del derecho de la Madre Tierra a existir.This article aims to conduct a critical review of how the "ecological / environmental" problem has been built since the seventies of the last century. From a dominant perspective, the theoretical approach to ecological conflicts has been largely carried out without considering various relations of power, causing this problem to be analyzed only from an environmental perspective, and from an anthropocentric and instrumental point of view. This mainstreaming perspective has tried in vain to reconcile economic growth or capitalist accumulation with environmental and social balances, with a view to achieving "development" without challenging the contradictions of capitalism. From critical approaches, an effort is recognized to incorporate power relations into the analysis of environmental conflicts. The emphasis on tackling these conflicts has been placed mostly on economic dimension (capital), generally from an anthropocentric perspective and to that extent, considering “nature” only from the locus of the environment and the imaginary of development. However, in recent decades along with the confluence of the crisis of the modern / colonial-capitalist pattern of power and with the climate crisis/emergency, a new horizon of historical sense has emerged that questions power in all its complexity, both in time and space. These new approaches, the decoloniality of power, solidarity economy, and buen vivir, seek to eradicate the relations of domination and exploitation existing in the central areas of social life, and it is promoted to establish relations of reciprocity and complementarity between humans and with “nature”. The latter from a biocentric perspective, where the ecological becomes meaningful, understood as the recognition of the right of Mother Earth to exist

    La retórica de la financiarización para la reducción de la "pobreza" : la política social "neoliberal" en México, 2012-2018

    Get PDF
    Este trabajo plantea una crítica a las concepciones del pensamiento dominante expresadas en las políticas sociales capitalistas “neoliberales”, que naturalizan la desigualdad y legitiman la “pobreza”. La perspectiva de la Colonialidad del Poder explica que a nivel mundial se configura, desde el siglo XVI hasta la actualidad, una estructura de poder (dominación, explotación y conflicto), asociada al capitalismo, que en el ámbito del trabajo se manifiesta en la heterogeneidad histórico-estructural, como resultado de la distribución jerárquica de la población, a partir de la idea de “raza” (articulada al sexo-género y a la clase), en lugares y roles materiales y simbólicos, en las relaciones de poder. Se analiza el proceso de estructuración social desde la década de 1960 y la disputa capital-trabajo para explicar la emergencia de la marginalidad social que, en la fase “neoliberal” del capitalismo global, se expresa, en dos procesos: 1) el incremento del desempleo estructural, del polo marginal y de la “pobreza”, debido, entre otros factores, al predominio del capital financiero en la economía global y, 2) la refuncionalización de las actividades del polo marginal, mediante la separación entre la esfera de la producción económica y la de la reproducción social, esto se expresa en el divorcio entre la política económica y la política social, de acuerdo a los intereses del capital. En este contexto, se ubica la política social en México, en la última década, orientada a contener el incremento de la pobreza a partir del despliegue de una retórica que recrea la ilusión discursiva de inclusión productiva, laboral y financiera y el establecimiento de mecanismos de financiarización que naturalizan y reproducen la desigualdad social, legitiman la dominación y la explotación de sectores considerados culturalmente inferiores, atrasados, premodernos, mediante una forma colonial de ejercer el poder, que reproduce la marginalidad social, expresada en el incremento de la “pobreza”. This article critiques the dominant thought conceptions expressed on capitalist “neoliberal” social policies, that both normalize inequality and legitimize “poverty”. The perspective of the Coloniality of Power explains that, since the 16th century until today, a power structure (domination, exploitation and conflict) has been created on a global level, associated with capitalism, that in the labor sphere appears in the historic-structural heterogeneity, as a result of the hierarchical distribution of population based on the idea of a “race” (linked to sex, gender and class) in roles and places, in both symbolic and material ways, in the relations of power. This work analyzes the social structure process that started in the 1960s, along with the capital-labor dispute, in order to explain the emergence of social marginality, that in the “neoliberal” phase of global capitalism is expressed in two processes: 1) the increase of structural unemployment, the marginal pole and “poverty”, due to the predominance of financial capital in the global economy and, 2) the reassignment of the marginal pole activities through a separation of the economic production and the social reproduction spheres, which states the division between economic policy and social policy, according to capital interests. This is the context of Mexico’s social policy in the last decade, oriented towards holding back poverty from incrementing based on a rhetoric that recreates the discursive illusion of productive, labor and financial inclusion, as well as the establishment of financialization mechanisms that both naturalize and reproduce social inequality, legitimize domination and exploitation of sectors culturally conceived as inferiors, backwards and premodern, through a colonial way of exercising power that reinforces the social marginality, represented on the “poverty” increase

    La retórica de la financiarización para la reducción de la “pobreza”

    Get PDF
    This article critiques the dominant thought conceptions expressed on capitalist “neoliberal” social policies, that both normalize inequality and legitimize “poverty”. The perspective of the Coloniality of Power explains that, since the 16th century until today, a power structure (domination, exploitation and conflict) has been created on a global level, associated with capitalism, that in the labor sphere appears in the historic-structural heterogeneity, as a result of the hierarchical distribution of population based on the idea of a “race” (linked to sex, gender and class) in roles and places, in both symbolic and material ways, in the relations of power. This work analyzes the social structure process that started in the 1960s, along with the capital-labor dispute, in order to explain the emergence of social marginality, that in the “neoliberal” phase of global capitalism is expressed in two processes: 1) the increase of structural unemployment, the marginal pole and “poverty”, due to the predominance of financial capital in the global economy and, 2) the reassignment of the marginal pole activities through a separation of the economic production and the social reproduction spheres, which states the division between economic policy and social policy, according to capital interests. This is the context of Mexico’s social policy in the last decade, oriented towards holding back poverty from incrementing based on a rhetoric that recreates the discursive illusion of productive, labor and financial inclusion, as well as the establishment of financialization mechanisms that both naturalize and reproduce social inequality, legitimize domination and exploitation of sectors culturally conceived as inferiors, backwards and pre-modern, through a colonial way of exercising power that reinforces the social marginality, represented on the “poverty” increase.Este trabajo plantea una crítica a las concepciones del pensamiento dominante expresadas en las políticas sociales capitalistas “neoliberales”, que naturalizan la desigualdad y legitiman la “pobreza”. La perspectiva de la Colonialidad del Poder explica que a nivel mundial se configura, desde el siglo XVI hasta la actualidad, una estructura de poder (dominación, explotación y conflicto), asociada al capitalismo, que en el ámbito del trabajo se manifiesta en la heterogeneidad histórico-estructural, como resultado de la distribución jerárquica de la población, a partir de la idea de “raza” (articulada al sexo-género y a la clase), en lugares y roles materiales y simbólicos, en las relaciones de poder. Se analiza el proceso de estructuración social desde la década de 1960 y la disputa capital-trabajo para explicar la emergencia de la marginalidad social que, en la fase “neoliberal” del capitalismo global, se expresa, en dos procesos: 1) el incremento del desempleo estructural, del polo marginal y de la “pobreza”, debido, entre otros factores, al predominio del capital financiero en la economía global y, 2) la refuncionalización de las actividades del polo marginal, mediante la separación entre la esfera de la producción económica y la de la reproducción social, esto se expresa en el divorcio entre la política económica y la política social, de acuerdo a los intereses del capital. En este contexto, se ubica la política social en México, en la última década, orientada a contener el incremento de la pobreza a partir del despliegue de una retórica que recrea la ilusión discursiva de inclusión productiva, laboral y financiera y el establecimiento de mecanismos de financiarización que naturalizan y reproducen la desigualdad social, legitiman la dominación y la explotación de sectores considerados culturalmente inferiores, atrasados, premodernos, mediante una forma colonial de ejercer el poder, que reproduce la marginalidad social, expresada en el incremento de la “pobreza”

    Buen vivir para la superación de las desigualdades. Prácticas en las comunidades indígenas del Ecuador: Shuar, Manteña y Kichwa

    Get PDF
    El Buen Vivir emerge como una propuesta alternativa al sistema de dominación Capitalista. Se manifiesta como una idea de cambio para muchos pueblos, organizaciones y movimientos sociales que durante años han resistido al modelo de crecimiento económico y la cultura de la globalización como la única forma de desarrollo. Los pueblos y culturas ancestrales de América Latina, conservan sus principios y prácticas en la vida cotidiana, referenciadas en su memoria histórica, valores que contrarrestan los hábitos del mal vivir impuesto por el mal desarrollo. La idea del Buen Vivir es una cosmovivencia en construcción que se alimenta de las cosmovivencias o buenos Vivires locales. Este nuevo modo de vida requiere que en los diferentes territorios y espacios humanos, exista la disposición y la voluntad para una vida equilibrada, que permita el establecimiento de diversos niveles de armonía: armonía con uno mismo, la comunidad, la naturaleza y el cosmos. El sistema capitalista se desarrolló con la industrialización de la economía y la modernización del Estado, promovida sobre todo, por el expresidente de los Estados Unidos Harry Truman a mediados del Siglo pasado. El Ecuador, a los largo de su historia republicana y sin importar la ideología o partido político en el gobierno, no ha dejado de perseguir el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), comprometiendo sus recursos naturales en el mercado mundial en condiciones desiguales, sin lograr salir del modelo primario exportador y extractivista, ni siquiera en la última década del Gobierno de la Revolución Ciudadana. Para esta investigación se ha seleccionado tres casos de estudio, en tres culturas ancestrales: Shuar de la Amazonía, Manteña del litoral y Kichwa de los andes en el Ecuador, con el objetivo de identificar las prácticas y vivencias que aportan a la construcción de la propuesta del Buen Vivir a nivel nacional, como alternativa al modelo de desarrollo dominante. Las Metodologías Participativas guiaron el camino para lograr la colaboración de las comunidades. Se pudo recopilar información, organizar y devolverla para el análisis y validación participativa, en un proceso continuo de construcción colectiva del conocimiento. Los resultados dan cuenta de la esencia de la vida comunitaria, impregnada de una profunda espiritualidad, donde el sentimiento de pertenencia a la naturaleza es la base de su credo, en una relación reciproca de afecto, cuidado y protección; donde la economía es de suficiencia porque la importancia de los bienes está en su uso y no en su precio. Donde cobra sentido el concepto de biocentrismo, en franca ruptura con el antropocentrismo de la modernidad. La investigación de los Buenos Vivires en las culturas locales del Ecuador, ayuda a comprender que otros modos de vida son posibles, para superar las desigualdades, la exclusión, la pobreza y el agotamiento de los recursos naturales al que nos ha llevado el modelo de desarrollo sustentado en el crecimiento económico, que sin considerar las externalidades ha provocado catastróficas consecuencias en la vida de los seres vivos, los pueblos y el planeta

    Bienestar y políticas públicas

    Get PDF
    En un contexto de importantes transformaciones económicas, sociales y políticas, como el que vive México, se requiere de una política de bienestar que asegure el goce pleno de los derechos, que sea adaptable a la realidad nacional y que incluya las diferentes formas de concebirlo. Este libro parte de revisar los fundamentos de la definición, las dimensiones y las metodologías más apropia­ das para el análisis del bienestar, para replantear nuevas propuestas que reestructuran el paradigma y promueven políticas públicas para el bienestar en temas de finanzas públicas, mercado de traba­jo, migración y ecosistemas

    Territorialización, reterritorialización y procesos cooperativos agrícolas. Aproximaciones teóricas conceptuales

    Get PDF
    El presente trabajo es resultado preliminar de los fundamentos teóricos de la tesis doctoral de la autora, buscando establecer las principales características de los vínculos entre los procesos cooperativos agrícolas y los procesos de territorialización y reterritorialización, para lo cual es básico definir las principales categorías teóricas y conceptuales. Entender los efectos de las cooperativas en la construcción de los territorios, desde una perspectiva territorial que garantice comprender el concepto de territorio como una construcción social y relaciones de poder de los actores establecidos en un lugar determinado, y como resultado de una trayectoria en el tiempo, puede garantizar un análisis más integral al incluir los efectos de la autonomía, los conflictos internos-externos, la conformación de economías de escala, suministros de servicios colectivos de bajo costo, la generación y distribución de ingresos con criterios de equidad, la influencia sobre las políticas públicas a fin de obtener apoyos, subvenciones, créditos, tratamiento fiscal benigno, además de influir en los poderes locales y ser factores dinamizadores del “desarrollo” comunitario y local
    corecore